Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Actual. nutr ; 23(4)dic.2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1418306

RESUMEN

Introducción: El constructo de resiliencia es un proceso dinámico que puede ser abordado por todo ser humano si es que se cuenta con los recursos o se acompaña en la búsqueda de estos para construirlo. Conectar con la sensorialidad y la conciencia corporal contribuye a promover las diferentes leyes de la nutrición enunciadas por el Profesor Julio Escudero. El cuerpo se entrena para percibir mejor los estímulos, los cuales son importantes a la hora de nutrirse. Objetivos: Identificar estudios realizados sobre el abordaje de la resiliencia para el tratamiento de la enfermedad crónica; describir el abordaje multidisciplinario psicosocial, espiritual y educativo que propone la resiliencia para el tratamiento de los pacientes adultos con obesidad, interpretar y describir qué recursos involucran el trabajo corporal y el de movimiento en el tratamiento de los pacientes adultos obesos. Métodos: Diseño de revisión bibliográfica. Se hallaron 44 documentos. Se consultaron bases de datos electrónicas y se sumaron citas identificadas en búsquedas adicionales. Se utilizaron descriptores, términos libre y campos de búsqueda según criterios de inclusión. Resultados: La evidencia encontrada, fundamentalmente, relaciona enfermedades crónicas con el abordaje desde la resiliencia y, posteriormente, narra la asociación de la obesidad en relación con el abordaje terapéutico desde la resiliencia. Desde la intervención psicosocial, se ha demostrado que las técnicas que propone el modelo transteórico de Prochaska y Di Clemente (1982), asociándolas a la entrevista motivacional, resultan eficaces. El tratamiento cognitivo-comportamental también demostró eficacia. Con respecto a la espiritualidad como abordaje desde la resiliencia, los resultados son dispares. En cuanto al abordaje educativo, se han encontrado resultados favorecedores, especialmente, enfocados en la educación terapéutica brindada por los equipos de salud. La práctica de movimiento y de trabajo corporal ha demostrado resultados positivos al integrarla en talleres de educación terapéutica. Conclusión: Se evidencia un gran potencial al trabajar desde la resiliencia, incluyendo prácticas de danza-terapia, para el tratamiento de personas adultas con obesidad


Introduction: The resilience construct is a dynamic process that can be approached by every human being if they have the resources or are accompanied in the search for those resources to build it. Connecting with sensoriality and body awareness helps to promote the different laws of nutrition enunciated by Professor Escudero. The body trains itself to better perceive the stimuli which are important when it comes to nourishing itself. Objectives: To explore studies carried out on the resilience approach for the treatment of chronic disease; describe the multidisciplinary psychosocial, spiritual and educational approach proposed by resilience for the treatment of adult patients with obesity, identify which resources involve body work and movement in the treatment of obese adult patients. Methods: Literature review design. 44 documents were found. Electronic databases were consulted and citations identified in additional searches were added. Free term, descriptors and search fields were used according to inclusion criteria. Results: The evidence found fundamentally relates chronic diseases with the approach from resilience and subsequently narrates the association of obesity in relation to the therapeutic approach from resilience. From psychosocial intervention, it has been shown that the techniques proposed by the transtheoretical model of Prochaska and Di Clemente, associating them with motivational interviewing, are effective. Cognitive-behavioral treatment also demonstrated efficacy. With respect to spirituality as an approach from resilience, the results are disparate. Regarding the educational approach, favorable results have been found, especially focused on therapeutic education provided by health teams. The practice of movement and bodywork has shown positive results when integrated into therapeutic education workshops. Conclusion: There is evidence of great potential when working from resilience, including dance-therapy practices, for the treatment of adults with obesity


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Obesidad , Danzaterapia , Resiliencia Psicológica
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(2): 43-50, mayo - ago. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395828

RESUMEN

Introducción: el uso prolongado de metformina y la carencia de consumo de vitamina B12 (B12) pueden provocar su déficit en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Objetivos: analizar la frecuencia de consumo insuficiente de B12 según: características personales, datos antropométricos, de laboratorio y uso de metformina; asociar niveles séricos de cobalamina con dosis y tiempo de metformina; establecer la relación entre la ingesta de B12 y los niveles séricos. Materiales y métodos: diseño transversal. Mediante encuesta de frecuencia de consumo de alimentos fuente de B12 en 200 pacientes tratados con metformina por más de 18 meses. Se analizaron datos clínicos, antropométricos, de laboratorio, tiempo y dosis de metformina, en dos centros de salud de la Provincia de Buenos Aires. Resultados: el porcentual de consumo deficiente fue del 29%. Se registró un 47,5% de desocupación que alcanzó un déficit de ingesta del 32,6%. Se midió B12 sérica en el 65% de la muestra y un 53,8% de los valores fue anormal (0,8% en niveles deficientes o bajos y 23% en niveles normal-bajo), observándose asociación significativa a dosis de metformina ≥1.500 mg. Las deficiencias de consumos de B12 (<2,4 µg/día) fueron casi cuatro veces mayores en el grupo con menor recuento eritrocítico (76,9 % vs 18,5%; p<0,00 ). El volumen corpuscular medio (VCM) y el recuento de plaquetas arrojaron datos estadísticamente significativos. Conclusiones: si bien el 29% de la muestra exhibió consumo vitamínico deficiente, el 90% de los pacientes con déficit sérico registró ingestas adecuadas de B12. Dado que se trató de un diseño transversal, donde no pudo evaluarse causalidad, en pacientes intervenidos farmacológicamente con metformina se sugiere considerar su impacto en situaciones deficitarias.


Introduction: the prolonged use of metformin and the lack of consumption of vitamin B12 can cause its deficit, in T2D. Objectives: to analyze the frequency of insufficient consumption of vitamin B12 according to: personal characteristics, anthropometric and laboratory data, and use of metformin; associate serum cobalamin levels with metformin dose and time; establish a relationship between B12 intake and serum levels. Materials and methods: cross-sectional design. Through a survey of the frequency of consumption of food sources of B12 in 200 patients treated with metformin for more than 18 months. Clinical, anthropometric, laboratory data, time and dose of metformin were analyzed in 2 health centers in the Province of Buenos Aires. Results: the percentage of deficient consumption was 29%. 47.5% of unemployment was registered, which reached an intake deficit of 32.6%. Serum B12 was measured in 65% of the sample where 53.8% of values were abnormal (0.8% in deficient levels) and 23% at levels normal lower cut-off point, with a significant association being observed at doses of metformin ≥1,500 mg. Deficiencies in B12 intake (<2.4 µg/day) were almost 4 times higher in the group with the lowest erythrocyte count (76.9% vs 18.5%; p<0.00 ). The MCV and platelet count yielded statistically significant data. Conclusions: although 29% of the sample exhibited poor vitamin intake, 90% of patients with serum deficiency had adequate intakes of vitamin B12. Given that it is a cross-sectional design, where causality cannot be evaluated, it is suggested: in patients undergoing pharmacological intervention with metformin, consider the impact of this in deficient situations.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Vitamina B 12 , Dosificación , Metformina
3.
Actual. nutr ; 23(2): 86-95, abr.2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1417945

RESUMEN

Introducción: Existe evidencia acerca de la estrecha relación entre las enfermedades crónicas no transmisibles, los hábitos alimentarios y la actividad física. Sobre el marco de los resultados de la 4ta. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), se buscó un territorio isleño de la provincia de Buenos Aires, donde se suponía que el modo de vida podría influir positivamente. Objetivos: analizar la frecuencia de hábitos, la frecuencia de patologías crónicas y la relación entre estas; asumiendo que un estilo de vida alejado de las grandes ciudades llevaría a hábitos más saludables, y con ello, a mejores indicadores de salud. Material y métodos: Estudio de prevalencia. Pesquisa casa por casa sobre 42 hogares en Isla Santiago, donde se aplicó una encuesta y un examen físico, el cual incluyó: medidas antropométricas, presión arterial y glucemia capilar. Resultados: La mayoría de las viviendas (71,4%) tenían, al momento de la recolección de datos, árboles frutales o huerta en sus domicilios. Sin embargo, al realizar la comparación con la 4ta. ENFR, los resultados mostraron que se trataba de una población en la que la inactividad física, la mala alimentación y el consumo problemático de alcohol y tabaco superaba la media nacional. Las enfermedades crónicas resultaron con una tendencia similar a la nacional. Conclusiones: Si bien la accesibilidad a los recursos debe considerarse un elemento importante, esta característica se suma a otros por factores asociados como los socioculturales, la publicidad y aspectos sobre educación para la salud. Se destaca la importancia de trabajar profundamente en los hábitos poblacionales, así como hacer énfasis en la necesidad de implementar programas educativos eficientes y con una mirada loca


Introduction: There is evidence about the close relationship between chronic non-communicable diseases, eating habits and physical activity. Based on the results of the 4th National Survey of Risk Factors (ENFR), an island territory in the province of Buenos Aires was sought where it was assumed that the way of life could have a positive influence. Objectives: to analyze the frequency of habits, the frequency of chronic pathologies and the relationship between them; assuming that a lifestyle away from the big cities would lead to healthier habits, and with it, better health indicators. Material and methods: Prevalence study. A house-to-house survey of 42 homes on Santiago Island, where a survey and physical examination were applied, which included: anthropometric measurements, blood pressure, and capillary blood glucose. Results: Most of the dwellings (71.4%) had fruit trees or orchards in their homes at the time of data collection. However, when making the comparison with the 4th ENFR, the results showed that it was a population in which physical inactivity, poor diet and problematic consumption of alcohol and tobacco exceeded the national average. Chronic diseases resulted in a trend similar to the national one. Conclusions: Although accessibility to resources should be considered an important element, this characteristic is added to others due to associated factors such as sociocultural, advertising and aspects of health education. The importance of working deeply on population habits is highlighted, as well as emphasizing the need to implement efficient educational programs with a local perspective


Asunto(s)
Humanos , Conducta Alimentaria , Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca , Enfermedad Crónica
4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(1): 19-30, ene. - abr. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395756

RESUMEN

Introducción: la enfermedad periodontal (EP) es un factor de riesgo en la génesis y evolución de numerosas enfermedades crónicas sistémicas como la diabetes mellitus (DM). Ambas comparten una evolución compleja y constituyen una relación bidireccional. Objetivos: describir la frecuencia de EP en pacientes adultos con diagnóstico de DM2, así como su gravedad y extensión al momento del diagnóstico inicial, su correlación con variables metabólicas y signos de complicación. Materiales y métodos: estudio transversal. Se recolectaron 626 historias clínicas de pacientes adultos con DM2 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires. Resultados: la frecuencia de EP para la muestra (n=614) fue del 98% (gingivitis y periodontitis), la relación hombres y mujeres fue de 53/47% respectivamente, y la edad media 57,7±10,4 años. El análisis entre la derivación tardía, los años de antigüedad de la DM y la gravedad no resultaron significativos (p=0,49; p=0,7). Se observó correlación positiva con el mal control metabólico tanto para HbA1c (p=0,02) como para las glucemias en ayunas, y la relación microalbuminuria/creatininuria (p=0,0001). Se encontró relación entre las categorías de cobertura de salud, y la gravedad y extensión de la EP (p=0,0001). Los pacientes sin cobertura de salud presentaron cuadros más severos. Conclusiones: la frecuencia de EP fue altamente significativa en pacientes con DM2. Se evidenció correlación directa y significativa para la HbA1c y la microalbuminuria con respecto a la gravedad y la extensión de la EP, asociada con alteraciones microangiopáticas. Se requieren nuevos estudios sobre el análisis de marcadores metabólicos, de complicación micro y macrovascular en asociación con la EP


Introduction: periodontal disease (PD) is a risk factor in the genesis and evolution of numerous chronic systemic diseases, such as diabetes. Both share a complex evolution constituting a bidirectional relationship. Objectives: to describe the frequency of PD in adult patients diagnosed with type 2 diabetes (T2D), as well as its severity and extension at the time of initial diagnosis, its correlation with metabolic variables and signs of complications. Materials and methods: cross-sectional study; 626 medical records of adult patients with T2D in Autonomous city of Buenos Aires and the province of Buenos Aires. Results: the frequency of PD for the sample (n=614) was 98% (gingivitis and periodontitis), the relationship between men and women was 53/47%, respectively, mean age 57.7±10.4 years. The analysis between late referral, years of diabetes and severity were not significant (p=0.49; p=0.7). A positive correlation was observed with poor metabolic control for both HbA1c (p=0.02) and fasting glycemia, and the microalbuminuria/creatininuria ratio (p=0.0001). A relationship was found between health coverage categories, severity, and extension of PD (p=0.0001). Patients without health coverage presented more severe conditions. Conclusions: the frequency of PD is highly significant in patients with T2D. A direct and significant correlation was found for HbA1c and microalbuminuria with respect to the severity and extension of PD, associated with microangiopathic alterations. New studies are needed on the analysis of metabolic markers of micro and macro vascular complications in association with periodontal disease


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Enfermedades Periodontales , Enfermedad Crónica
5.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 55(1): 27-34, ene. - abr. 2021. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1248277

RESUMEN

Introducción: la diabetes mellitus (DM) se considera un factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP). Objetivos: describir la prevalencia de DM y glucemia en ayuno alterada (GAA) al diagnóstico de ACDP en pacientes asistidos en un centro de referencia gastroenterológico; analizar las diferencias en las características personales y nutricionales en pacientes con ACDP y DM, ACDP y GAA, y ACDP sin DM ni GAA; establecer el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de DM hasta diagnosticar ACDP. Materiales y métodos: de octubre de 2019 a marzo de 2020 se revisaron 465 historias clínicas de las Secciones Oncología y Nutrición de pacientes >18 años con diagnóstico de ACDP. Resultados: se registraron 171 historias clínicas (36,7%) con ACDP y DM, y 294 (63,2%) con ACDP sin DM. En el 45,1% de las primeras, el intervalo entre el diagnóstico de DM y el de ACDP fue <1 año, y en el 17,65%, 15,69% y 21,57% los lapsos correspondieron a 1 y 5 años, entre 5 y 10 años y >10 años respectivamente. Conclusiones: la prevalencia de DM en ACDP fue superior a la registrada en la población general (37% vs 12,7%), siendo del 45,10% cuando se presentó dentro del primer año del diagnóstico oncológico. Nuestros resultados concuerdan con la bibliografía internacional que relaciona la DM de reciente diagnóstico como factor asociado a la presencia de ACDP por factores de riesgo compartidos, variables fisiopatológicas de la DM o a consecuencia de la terapéutica farmacológica de la misma.


Introduction: diabetes mellitus (DM) is considered to be a risk factor for the development of pancreatic ductal adenocarcinoma (PDAC). Objectives: describe the prevalence of DM and of impaired fasting glucose (IFG) at the diagnosis of PDAC, among patients assisted in a gastroenterological reference center. Analyze differences in personal and nutritional characteristics in patients with both PDAC and DM; with both PDAC and IFG; and with PDAC but neither DM nor IFG. Determine the time lapse between the diagnosis of DM and the diagnosis of PDAC. Materials and methods: between October 2019 and March 2020, we analyzed 465 clinical records of PDAC-diagnosed patients over 18 years, from Oncology and Nutrition Sections. Results: 171 clinical records (36.7%) showed both PDAC and DM; 294 clinical records (63.2%) showed PDAC but not DM. In 45.1% of the former, the interval between the diagnosis of DM and that of PDAC was <1 year, and in 17.65%, 15.69% and 21.57%, the lapses corresponded to 1 and 5 years, between 5 and 10 years y >10 years, respectively. Conclusions: the prevalence of DM in PDAC patients (37%) is higher than that registered in the overall population (12.7%), reaching a 45.10% when detected during the first year of oncological diagnosis. Our results match the international literature relating recently-diagnosed DM with the presence of PDAC, as effect of shared risk factors between both diseases, or DM pathophysiology factors, or DM pharmacological therapeutic


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus , Páncreas , Neoplasias Pancreáticas , Glucemia , Glucosa , Oncología Médica
6.
Sci Rep ; 10(1): 9985, 2020 06 19.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32561825

RESUMEN

To evaluate Interleukin 1-beta (IL-1ß) serum and mononuclear leucocyte mRNA levels, also rs16944 (-511C/T) genotype, in relation to hyperglycemic normalization in Type 2 diabetes (T2D) patients, we recruited 30 individuals recently T2D diagnosed with hyperglycemia studied at basal time and after 6 and 12 months of the normalization treatment. At basal time, the T polymorphic allele of the rs16944 was associated with lower IL-1ß mRNA expression (p = 0.006); and higher glucose level was positive correlated to IL-1ß protein levels (p = 0.015). After treatment, the individuals showed a significant decrease in glucose level (p = 0.003), but they did not express significant changes in the IL-1ß serum levels. Surprisingly, we observed that the greater decreases in glucose level were associated to increased IL-1ß serum levels (p = 0.040). This is the first follow-up study evaluating IL-1ß mRNA expression and serum levels in hyperglycemic T2D individuals and after glycemic normalization treatment. The current results contribute to the knowledge of the relationship between inflammation and glucose metabolism in T2D.


Asunto(s)
Glucemia/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 2/sangre , Genotipo , Hiperglucemia/sangre , Interleucina-1beta/sangre , Adulto , Anciano , Alelos , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamiento farmacológico , Diabetes Mellitus Tipo 2/genética , Femenino , Predisposición Genética a la Enfermedad , Humanos , Hiperglucemia/tratamiento farmacológico , Hiperglucemia/genética , Hipoglucemiantes/uso terapéutico , Interleucina-1beta/genética , Leucocitos Mononucleares/metabolismo , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Prospectivos , Adulto Joven
7.
Actual. nutr ; 20(2): [34-42], Abril-Junio de 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087630

RESUMEN

Introducción: analizar la injerencia de la adherencia al tratamiento en la evaluación clínica optimiza el uso de pruebas y evita intensificar tratamientos que pueden aumentar riesgos en los pacientes. Conocer sobre las variables influyentes implica el conocimiento y el control de factores relativos al cuidado de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Objetivos: analizar el efecto de la adherencia al tratamiento en adultos con DM2 en Argentina. Materiales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron 1.520 pacientes adultos con DM2 con tres o más meses de antigüedad de enfermedad residentes en Argentina. Se aplicó un cuestionario validado autorreferido. Se evaluó el grado de adherencia reportada, las recomendaciones dadas por el equipo de salud, las formas de adhesión y los motivos de incumplimiento por medio del Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA). Resultados: representando diferentes regiones geográficas, la media de adherencia general para todas las características fue 4,32 (61,71%); los peores puntajes para la adherencia correspondieron a la actividad física, el monitoreo glucémico y la dieta en orden ascendente. Se observaron carencias en las recomendaciones por parte del equipo de salud al momento de indicar medidas higiénico dietéticas. Conclusiones: los resultados nacionales observados guardan similitud en la dieta, la actividad física y la disminución en el consumo de tabaco con respecto a los datos prevalentes proveniente de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo


Introduction: analyzing the interference of adherence to treatment in clinical evaluation optimizes the use of tests and avoids intensifying treatments that may increase risks in patients. Knowing about the influential variables implies the knowledge and control of factors related to the care of diabetes mellitus type 2 (T2D). Objectives: to analyze the effect of adherence to treatment in adults with T2D in Argentina. Materials and methods: transversal study. We included 1.520 adult patients with T2D with 3 or more months of illness in Argentina. A validated self-reported questionnaire was applied. The degree of adherence reported, the recommendations given by the health team, the forms of adherence and the reasons for non-compliance through the Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA) were evaluated. Results: representing different geographical regions, the mean of general adherence for all the characteristics was 4.32 (61.71%); the worst scores for adherence corresponded to physical activity, glycemic monitoring and diet in ascending order. There were shortcomings in the recommendations by the health team when indicating hygienic dietary measures. Conclusions: the observed national results are similar in diet, physical activity and the decrease in tobacco consumption with respect to prevailing data from the Fourth National Survey of Risk Factors.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento
8.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(3): 87-96, sept-dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1102930

RESUMEN

Introducción: la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el adulto es un tema complejo y multifactorial que aúna aspectos propios de la enfermedad como no propios, los cuales impactan en la calidad de vida. En Argentina se presentan grandes dificultades al costear la totalidad del tratamiento de la enfermedad. El impacto del ingreso sobre el gasto en salud en DM2 es mayor para los niveles más bajos de ingresos. Objetivos: analizar en adultos con DM2 en Argentina diferencias en variables de calidad de vida y objetivos metabólicos según regiones geográficas y prestación en salud; conocer el gasto de bolsillo en salud y los costos en salud vinculados a DM2; establecer la asociación entre el gasto de bolsillo con variables socioeconómicas y el cumplimiento de los objetivos metabólicos. Materiales y métodos: sobre ocho regiones geográficas de la República Argentina se incluyeron 1.520 pacientes adultos con DM2 y se los clasificó según prestación en salud (sin prestación, con prestación o jubilados). Se aplicó cuestionario validado autorreferido. Resultados: se encontraron diferencias significativas por región geográfica para jubilación prematura por DM2, pérdida de percepción de calidad de vida y cumplimiento de los objetivos metabólicos. Se encontró significancia estadística del gasto de bolsillo con la presencia de subsidio familiar, la jubilación prematura por DM2 y el cumplimiento de los objetivos metabólicos. Conclusiones: se observó disparidad entre las variables de calidad de vida, el gasto en salud y la percepción de subsidios


Introduction: adherence to treatment of diabetes mellitus type 2 (DT2) in the adult is a complex and multifactorial issue that combines aspects of the disease as not own, which impact on the quality of life. In Argentina there are great difficulties in paying for the entire treatment of the disease. The impact of income on health spending in DT2 is greater for lower income levels. Objectives: to analyze differences in quality of life and metabolic objectives according to geographic regions and health benefits in adults with DT2 in Argentina; know the out of pocket expenses in health and health costs linked to DT2; establish an association between out of pocket spending with socioeconomic variables and compliance with metabolic objectives. Materials and methods: over eight geographic regions of the Argentine Republic, 1.520 adult patients with DT2 were classified according to health benefit (without benefit, with benefits or retirees). Validated self-reported questionnaire was applied. Results: significant differences were found by geographic region for premature retirement due to DT2, the loss of perception of quality of life and the fulfillment of metabolic objectives. Statistical significance of out-of-pocket spending was found with the presence of family allowance, early retirement by DT2 and compliance with metabolic objectives. Conclusions: disparity between the variables of quality of life, health expenditure and perception of subsidies was observed


Asunto(s)
Calidad de Vida , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento
9.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(3): 97-108, sept-dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1102938

RESUMEN

Introducción: la interrupción en la adherencia a los tratamientos prescriptos genera obstáculos importantes los cuales impactan negativamente en los indicadores de salud. Objetivos: evaluar la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Argentina, y establecer la asociación con el tipo de prestación de atención en salud y la ubicación geográfica. Materiales y métodos: se incluyeron 1.520 individuos pertenecientes a ocho regiones diferentes de la República Argentina durante 2015. Se realizó un estudio transversal. Se aplicó un cuestionario validado autorreferido de opciones múltiples con respuestas policotómicas de puntuación simple. Se empleó una escala cuantitativa y un análisis multivariado de componentes principales. Resultados: la edad media fue de 60,2 años y la antigüedad de DM2 referida correspondió a 10,1 años. La media de HbA1c fue de 7,85%. La media de adherencia general para todas las características fue 4,32 (61,71%). Los resultados de adherencia encontrados se asemejan a otros países en desarrollo a excepción del cuidado de los pies. El factor cuidado de los pies en nuestro país reporta escalas de mayor adherencia. Se detectaron resultados tal vez redundantes como la mayor adherencia al monitoreo en las terapias de uso con insulina, y menores para dieta, ejercicio y solo uso de antidiabéticos orales (ADO), así como también la mayor adherencia en medicación en las terapias con insulina e insulina más ADO. Conclusiones: son alarmantes las bajas escalas referidas al grupo con solo dieta y ejercicio


Introduction: the interruption in the adherence to the prescribed treatments generates important obstacles which negatively impact on health indicators. Objectives: to evaluate adherence to treatment in adult patients with diabetes mellitus type 2 (DT2) in Argentina; associate with the type of health care provision and location. Materials and methods: we included 1.520 individuals belonging to eight different geographical regions of the Argentine Republic during 2015. A cross-sectional study was conducted. A self-reported validated questionnaire of multiple options with simple scoring polycotomic responses was applied. A quantitative scale and a multivariate analysis of main components were applied. Results: the average age was 60.2 years and the seniority of the referred DT2 corresponded to 10.1 years. The average HbA1c was 7.85%. The average general adherence for all characteristics was 4.32 (61.71%). The adherence results found are similar to other developing countries except for the care of the feet. The care factor of the feet in our country report scales of greater adherence. Redundant results are observed, such as greater adherence to monitoring in insulin therapy and less for diet and exercise and only oral antidiabetic drugs (ADO), as well as greater medication adherence in insulin and insulin therapies more ADO. Conclusions: the low scales referred to the group with only diet and exercise are alarming


Asunto(s)
Calidad de Vida , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento
10.
Actual. nutr ; 19(1): 12-21, Marzo 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-970103

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo cardiovascular y es la principal causa de morbimortalidad en la población que dializa. Su patogenia es multifactorial, y es la retención de sodio y agua el papel más importante lo que da lugar a una expansión del volumen extracelular (VEC) que conlleva al aumento de la tensión arterial (TA). El control del VEC con restricción de la ingesta de sal, junto con diálisis adecuada, colabora con el control de la TA. Se recomiendan 1,5 g de sodio por día, sin embargo, el cumplimiento suele ser subóptimo. Objetivos: evaluar el impacto de la intervención nutricional en enfermedad renal crónica (ERC) estadio 5D en la adherencia al tipo de alimentación y asociar el impacto sobre la TA y la variabilidad en el peso. Materiales y métodos: se realizaron encuestas sobre hábitos alimentarios a pacientes en un centro de diálisis para obtener una estimación de la ingesta de sodio. Se analizó TA prediálisis, ganancia de peso interdiálisis y composición de agua corporal. Se efectuó una intervención educativa y luego de tres meses se analizaron las mismas variables. Resultados: posterior a la intervención se observó descenso en el consumo de sodio (p 0,074) y en la composición de agua corporal, sin modificación significativa en los registros de TA y con aumento del peso interdiálisis (p=0,052). Conclusiones: la intervención educativa nutricional demostró ser efectiva para mejorar la adherencia en la dieta. Se precisan investigaciones con mayor tiempo de intervención y seguimiento prospectivo para evaluar el impacto de la alimentación sobre la TA.


Asunto(s)
Pacientes , Sodio , Diálisis Renal
11.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(3): 117-128, Diciembre 2016. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-882237

RESUMEN

En los últimos años el aumento de la prevalencia de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la aparición a edades más tempranas de DM2, así como el desplazamiento del embarazo a edades mayores conllevan a un aumento de casos de diabetes (DM) en el embarazo. En algunas pacientes la diabetes no se diagnostica y obviamente no se trata. Este hecho puede complicar un embarazo, especialmente en el período embriogénico. La aplicación de nuevos criterios de diagnóstico para la diabetes gestacional, la controversia en el uso y la seguridad de los antidiabéticos orales durante el embarazo, así como el uso de determinados análogos de insulina hacen indispensable que Latinoamérica, a través del Grupo de Trabajo de Diabetes y Embarazo de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), actualice sus recomendaciones. El desarrollo de las mismas se realizó en varias reuniones y trabajo conjunto del grupo. Se tuvo en cuenta el grado de nivel de evidencia, la experiencia de los referentes y la adaptación cultural según las regiones donde se implementarán las recomendaciones descriptas


Asunto(s)
Diabetes Gestacional , Glucosa , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Embarazo
12.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(1): 13-31, Marzo 2015. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-879867

RESUMEN

Introducción: dada la existencia de limitaciones importantes que pueden influir en la técnica de inyección y por consiguiente en la evolución sobre el tratamiento de la diabetes mellitus se realizaron estas recomendaciones, las cuales fueron adaptadas culturalmente a nuestro país. Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica vinculada a las técnicas de inyección de insulina, las formas de titulación de la misma y el uso de otros fármacos inyectables como el glucagón y los análogos de GLP1. Se estudiaron las barreras terapéuticas en el tratamiento con insulina y el rol que ocupa la educación sobre este tema dentro del equipo de salud tratante. Conclusiones: existe una amplia oferta de insulinas y sus análogos. Es responsabilidad del equipo de salud conocer las características de las mismas y realizar las indicaciones más adecuadas para conseguir las metas glucémicas propuestas para cada paciente en particular, disminuir el riesgo de las complicaciones asociadas a la enfermedad y contribuir a la mejor calidad de vida posible para todas las personas con DM


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Glucagón , Insulina , Volumetría
13.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(2): 50-68, 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774212

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial (HA) y la diabetes mellitus (DM) son enfermedades crónicas de alta prevalencia que se encuentran frecuentemente asociadas. Objetivos: brindar los conocimientos para la práctica clínica que favorezcan la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas adecuadas, basadas en las evidencias científicas actuales. Materiales y métodos: utilizando la evidencia disponible, los grandes ensayos clínicos publicados en los últimos cuatro años y la adaptación de los recursos diagnósticos y terapéuticos de nuestro país se elaboraron las presentes “Recomendaciones para la Práctica Clínica”. Conclusiones: la HA aumenta la progresión y el desarrollo de las complicaciones crónicas micro y macrovasculares de la DM. El impacto del tratamiento de la HA es significativo en la reducción de la morbimortalidad de las personas con DM. Por ello, el tratamiento debe ser temprano y las metas de objetivo terapéutico deberán ser individualizadas según grupo etario, comorbilidades y daño de órgano blanco. En todas las personas con HA, tengan o no DM y/o enfermedad renal crónica (ERC), el objetivo es alcanzar una PA <140/90 mmHg. Podrán considerarse objetivos más cercanos a 130/80 mmHg en jóvenes, sin comorbilidades, con larga expectativa de vida y menor tiempo de diagnóstico de DM: en quienes tendrían beneficios a nivel renal o en quienes el riesgo de ACV es sustancial, si se logran sin efectos adversos asociados al tratamiento. Los IECA o ARA II son los fármacos de primera elección excepto en casos de intolerancia o contraindicación. Un bajo porcentaje de personas logra el objetivo terapéutico. La educación es una herramienta fundamental para mejorar la adherencia al tratamiento.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Hipertensión , Terapéutica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...